Se incorporaron modificaciones en la normativa de la FDA y del CAA acerca de los niveles de patulina en jugos de manzana y sus derivados lo que puede tener impacto en la cadena frutícola
La patulina es una micotoxina producida por diversas especies de hongos, entre ellas Penicillium, Aspergillus y Byssochylamys, que pueden desarrollarse en frutas, cereales y quesos. Su presencia es especialmente conocida en el jugo de manzana, y representa un riesgo significativo para la salud pública cuando no se controlan adecuadamente las condiciones de producción.
La ingestión de jugo contaminado con patulina puede provocar náuseas, vómitos y potencialmente daño al ADN de ciertas células del cuerpo. A diferencia de otras toxinas, la patulina no se elimina con la pasteurización, lo que obliga a extremar los controles desde etapas tempranas del proceso. La fermentación, en cambio, ha demostrado su capacidad de destruir la micotoxina, por eso puede no hallarse en productos como el vinagre o el alcohol de frutas.
El riesgo aumenta cuando se utilizan manzanas dañadas o mohosas para la elaboración del jugo. Por esto, las buenas prácticas de cosecha y de procesamiento, como la eliminación de frutas con pudrición, son clave para evitar su aparición.
Límites regulatorios
La FDA ha establecido un nivel de acción de 50 partes por billón (ppb) de patulina en jugos de manzana y sus derivados. De manera alineada, el Código Alimentario Argentino (CAA) incorporó recientemente ese mismo valor como límite máximo permitido mediante la Resolución Conjunta 8/2024 (Boletín Oficial del 14 de abril de 2025)
Esto implica que tanto para el mercado interno como para la exportación a EE.UU., los productores deben cumplir con este límite. Si una muestra excede este valor, el producto puede ser considerado adulterado, lo que habilita su rechazo en frontera o retiro del mercado local.
Un riesgo que impacta en nuestra economía regional
En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, la producción y exportación de jugo de manzana concentrado es una actividad clave de la cadena frutícola. Por eso, un rechazo por presencia de patulina no solo implica pérdidas económicas y reprocesos costosos, sino también un daño reputacional que puede afectar las relaciones comerciales a largo plazo.
Caso de retiro
En abril de 2025, la FDA anunció el retiro de 7.234 cajas de jugo de manzana distribuidas en 28 estados de EE.UU., debido a niveles elevados de patulina.
Este caso, que afectó principalmente a productos orientados a niños, sirve como advertencia para todos los actores de la cadena frutícola que exportan a Estados Unidos.
Medidas de prevención

- Aplicar clasificación y descarte efectivo de fruta dañada o con moho antes del procesamiento.
- Implementar un programa de muestreo y análisis de patulina en jugos y concentrados.
- Capacitar al personal en Buenas Prácticas de Cosecha, Almacenamiento y Manufactura.
- Mantener trazabilidad completa que permita identificar rápidamente cualquier desvío.
La certificación de estándares de calidad, tanto en la producción primaria como en los procesos de transformación, como metodología de trabajo es el mejor camino para garantizar la eficacia de las medidas preventivas.
Fuentes:
- U.S. Food and Drug Administration (FDA). CPG Sec. 510.150 – Apple Juice and Patulin
- Global Food Safety International. Publicación sobre rechazos por patulina
- Código Alimentario Argentino (CAA). Resolución Conjunta 8/2024 – Boletín Oficial 14/04/2025