Saltar al contenido

Aceite de oliva: autenticidad e inocuidad

A pesar de su excelencia y calidad destacada en el mercado mundial, el aceite de oliva argentino no ha gozado de tan buena prensa en los medios de comunicación nacionales durante el 2024, debido a casos resonantes de productos declarados ilegales y retirados del mercado por no cumplir con los requisitos de autenticidad, trazabilidad e inocuidad exigidos por la ANMAT. 

Si bien fueron experiencias aisladas, estos fraudes alimentarios salpican negativamente la imagen del producto y su cadena alimentaria en general, sobre todo en un país donde el consumo de este tipo de aceite es muy bajo (menor a un cuarto litro por persona al año), y constituyen un riesgo potencial para la salud humana.

Figura 1: recortes de distintas noticias sobre el retiro de aceites de oliva en Argentina.

Cuando hablamos de autenticidad nos referimos a que un alimento o las materias primas que se ofrecen a los consumidores respeten la naturaleza -especie o variedad de la que procede-, sustancia -composición- y calidad -características propias- previstas y declaradas en las etiquetas de los productos. Estas deben especificar el valor nutricional, procedencia geográfica, modo de preparación o consumo del producto, entre otras especificaciones obligatorias. Si no es posible asegurar estos datos, estamos frente a un caso de fraude alimentario, donde la veracidad de la información no puede ser garantizada.

Al hablar de inocuidad, la Food and Agriculture Organization (FAO) lo define como una “disciplina, proceso o acción” que contribuye a evitar que los alimentos contengan sustancias en su composición que puedan ser perjudiciales para la salud de quienes los consumen. Sólo cuando un alimento es inocuo es que contribuye a la nutrición y a sostener la vida saludable de las personas. De la misma forma que con la autenticidad, un fraude alimentario podría poner en riesgo la inocuidad de los alimentos. 

En este sentido, existen dos trámites obligatorios fundamentales para garantizar la autenticidad y calidad de los aceites y prevenir su falsificación, adulteración o alteración: el Registro Nacional de Establecimientos (RNE) y el Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA). 

Mediante el RNE se asegura que el lugar que elabora, fracciona o comercializa cumple con las normativas sanitarias vigentes. Al estar registrado, el establecimiento pasa por auditorías periódicas para certificar buenas prácticas de manufactura y otros requerimientos legales de la jurisdicción. Esto disminuye el riesgo de que se produzcan o comercialicen productos inseguros para la salud, con presencia de contaminantes físicos, químicos o biológicos.

En tanto, el RNPA es fundamental para la trazabilidad, porque otorga un número único a cada producto alimenticio comercializado, que permite un seguimiento de su origen, composición y procesamiento. Esto garantiza que los aceites sean lo que afirman ser en sus etiquetas y reduce la posibilidad de adulteración

Tener al día los registros ofrece transparencia, porque permite al consumidor la posibilidad de verificar la legalidad y autenticidad del producto y a las marcas, protegerse de posibles eventos de falsificación.
A la vez, previene pérdidas económicas: cualquier percepción de baja supervisión y alto riesgo de fraude puede generar una disminución en la demanda y afectar tanto a los productores que cumplen con todas las normativas como a la reputación global del sector. Esto no sólo tiene el poder de impactar en las ventas inmediatas, sino que puede dificultar el acceso a mercados internacionales.

De acuerdo a lo que indica el Código Alimentario Argentino (CAA), los números de RNE y RNPA son obligatorios en el rotulado del envase del alimento.

Figura 2: Ejemplo de rótulo de aceite de oliva con los datos obligatorios indicando el RNE y RNPA.

En el siguiente link se pueden consultar los establecimientos y productos autorizados: SiFeGA- búsqueda pública

Suscribite a Conexión Floema para recibir las novedades en tu casilla de correo

Loading

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *